Oihulariak

2 comentarios en “Oihulariak”

  1. Kaixo, Nahia:

    Tenemos algo más que leyendas y cuentos romantizados. Siguen perviviendo costumbres y ritos de magia folclórica con un rico simbolismo, canciones, tradiciones familiares herboleras/curanderas y otras cosas que no están a la vista de una mayoría o de aquellos/as que no se detienen a buscar lo que se encuentra escondido en los detalles. Además, existen estudios serios de arqueología, historia, antropología, etnografía, botánica, lingüística y otras disciplinas relacionadas. Hay hilos de los que tirar pero, como bien dices, el trabajo de reconstruccionismo es muy exigente y requiere de un abordaje integral. El gran problema al que nos enfrentamos ahora es que nuestros mayores, que son el último eslabón de contacto con esa sabiduría popular antigua, están muriendo. Con ellos a menudo desaparecen conocimiento orales valiosos y tesoros de sus hogares que nos hablan de su historia y de la cultura del lugar en el que vivieron.

    Por experiencia propia, recomiendo encarecidamente el trabajo de campo: pasarse unos cuantos días en una zona observando, caminando por sus parajes y escuchando a los paisanos en la medida de tus posibilidades. Con paciencia y tacto, puedes pedir permiso para participar progresivamente en las actividades cotidianas (ej. acompañar a alguien a por el ganado, ayudar a recoger algo en el campo, acompañar a un/a vecino/a al mercado local…) e ir involucrándote en la vida de las gentes para conocer sus necesidades, preocupaciones y sueños. Aportar algo a la comunidad es esencial.

    Aparte de eso, si eres una persona conectada con el mundo espiritual, sentirás la vibración de los distintos lugares por los que transites y, si estás atenta, los númenes y espíritus que allí habitan te dejarán señales. El tema está en entender lo que están intentando decirte, ya que usan un lenguaje simbólico sutil al que cada vez estamos menos acostumbrados al vivir en una sociedad basada en la información y las tecnologías. A base de frecuentarlos en actitud de respeto, dejando ofrendas y mostrando un interés sincero, pueden hacerse más manifiestos. Pero es un proceso largo. No esperes obtener resultados pronto. Yo llevo 10 años en ello y me queda mucho por aprender…

    Otro pilar básico para la reconstrucción es el contacto con los antepasados, con quienes podemos comunicarnos a través de ciertas prácticas. Obviamente, si esto se aborda desde un enfoque racionalista y objetivo, será un fracaso porque te estarás cuestionando constantemente tu propia salud mental. Hay que distinguir lo que es sugestión de lo que realmente te aporta algo.

    Por último, no podemos pretender que ese reconstruccionismo sea rígido y no se adapte a los tiempos en los que vivimos. Es necesario acomodar lo que sabían y hacían nuestros ancestros a lo que es práctico para nosotros/as, sin desvirtuar la esencia o núcleo duro. A fin de cuentas, las entidades a las que honramos ya no son las mismas que veneraban nuestros ancestros. Han evolucionado con el paso de los siglos en interacción con los cambios en el medio natural y humano.

  2. ¿Pero cómo “desandar” o volver a andar por los senderos de nuestros antepasados cuando nos queda tan poco de ellos? ¿Cómo volver a vivir una fe pagana ancestral nuestra que no sea una copia de otras tradiciones más documentadas?Tenemos cuentos, leyendas y algunos arquetipos pero el trabajo de reconstrucción es enorme.

Deja un comentario